El Linaje de la Casa de Medina Sidonia
José Mármol
Creador del sitio
Bienvenido al sitio El Linaje de la Casa de Medina Sidonia
Me llamo José Mármol y soy el Administrador de este sitio.Esta web fue creada para dar a conocer el linaje de los Duques de Medina Sidonia. Señorío de Sanlúcar y Ducado de Medina Sidonia Se considera al Señorío de Sanlúcar como el germen de la Casa Ducal de Medina Sidonia. El Señorío fue prometido verbalmente a D. Alonso Pérez de Guzmán “el Bueno” por el rey de Castilla y León, Sancho IV, el 4 de abril de 1295, como premio a su heróica defensa de Tarifa. No se pudo hacer efectivo entonces, por acaecer la muerte del monarca. Poco después, su hijo y sucesor, Fernando IV de Castilla y León, confirmó la donación del Señorío de Sanlúcar a Guzmán el Bueno en Toro el 13 de octubre de 1297. La Casa de Medina Sidonia El Ducado de Medina-Sidonia es considerado el más importante del Reino, por ser el ducado hereditario de mayor antigüedad. El Ducado fue otorgado -en una primera concesión- por Enrique II de Castilla en 1360 al Infante Enrique de Castilla y Sousa ([1]), hijo del propio Enrique II de Castilla que lo ostentó hasta su muerte en 1404. Dejó el Ducado vacante hasta que en una segunda creación del Ducado por Juan II de Castilla, recaló en la persona de D. Juan Alonso Pérez de Guzmán, VI Señor de Sanlúcar y III Conde de Niebla el 17 de febrero de 1445, como premio a sus servicios a la corona. ([2]) El nombre del ducado proviene de la localidad española de Medina-Sidonia, en Cádiz y de él deriva, a su vez, la denominación Casa de Medina-Sidonia. Esta Casa tuvo una enorme importancia histórica, por lo que recibieron en 1520, la Grandeza de España de Primera Clase o Inmemorial, que se concede a los principales linajes nobiliarios de España. El título estuvo en manos de la familia Pérez de Guzmán, con muchas vicisitudes históricas, hasta que en el año 1779, lo hereda Don José Álvarez de Toledo y Gonzaga, XI Marqués de Villafranca, perteneciente a la sangre Pérez de Guzmán a través de su abuela Doña Juana Pérez de Guzmán. Desde entonces los Álvarez de Toledo ostentan dicho título, siendo su actual poseedor Leoncio Alonso González de Gregorio y Álvarez de Toledo. El ducado de Medina Sidonia no es territorial y, por tanto, los duques no son los dueños de ninguna zona. Es un señorío jurisdiccional, y su tarea consistía en la de mediar entre el rey y los súbditos, administrar las riquezas y procurar que crecieran, reclutar tropas cuando había guerras o establecer los mecanismos necesarios para que la sociedad funcionara. Estos señoríos jurisdiccionales dejaron de existir en 1823 junto a la desaparición definitiva de los Mayorazgos, reinando Fernando VII. Los titulares de los señoríos juridiccionales desaparecidos tuvieron la oportunidad de vender bienes comunes y haber hecho una gran fortuna, pero el Duque de Medina Sidonia de la época, D. Pedro de Alcántara Álvarez de Toledo y Palafox, se tuvo que exiliar a Italia, siendo incluso desposeído de todos sus títulos nobiliarios españoles. ([3]) Altibajos económicos después, se acabó vendiendo casi todo el patrimonio inmobiliario a finales del siglo XIX y principios del siglo XX por los duques correspondientes, quedando el Palacio Ducal de Medina Sidonia en Sanlúcar de Barrameda como la residencia oficial de la Casa. El 16 de noviembre de 1990, Luisa Isabel Álvarez de Toledo y Maura, XXI Duquesa de Medina Sidonia, creó la Fundación Medina Sidonia, legándole todos sus bienes, pasando el Palacio Ducal con todo lo que contiene y el Archivo Ducal a ser patrimonio de la Fundación. El Palacio Ducal de Medina Sidonia, en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) se convirtió de esta manera, en la sede oficial de la Fundación. Actualmente el ducado está a nombre de Leoncio Alonso González de Gregorio y Álvarez de Toledo, XXII Duque de Medina Sidonia desde 2008. [1] En la calle Rey Heredia, nº 13 de Córdoba, antiguamente llamada calle del Duque precisamente por este edificio, se conserva un magnífico palacio mudéjar del siglo XIV que perteneció a D. Enrique de Castilla, primer Duque de Medina Sidonia, Conde de Cabra, Señor de Alcalá y Morón, hijo bastardo del Rey D. Enrique II de Castilla y de la dama cordobesa Doña Juana de Sousa. [2] La concesión del Ducado de Medina Sidonia por el Rey Juan II de Castilla a D. Juan Alonso Pérez de Guzmán, habría que situarla en las guerras castellano-aragonesas, en las que Juan Alonso tomó partido por este monarca. Defendió Sevilla del cerco aragonés derrotándoles y recuperando después Córdoba, Carmona, Alcalá de Guadaira y Jerez. Arrestó a su tío Alonso de Guzmán, partidario de los aragoneses y le obligó a nombrarle su heredero. [3] Pedro de Alcántara Álvarez de Toledo y Palafox (1803 - 1867) era hijo del XVI Duque de Medina Sidonia, un militar español que luchó contra los franceses en la Guerra de la Independencia. Su padre, abrazó la causal liberal durante la guerra y se retiró a su marquesado de Vélez al acabar la contienda y ser coronado rey Fernando VII. En 1821 murió, heredándole su hijo Pedro de Alcántara, como XVI Duque que toma partido por los defensores de la Constitución de Cádiz, los liberales, aunque era leal a Fernando VII. Para acabar con el Trienio Liberal, Fernando VII, Rey de España, pide ayuda a Francia. Francia envía un ejército que se conocerá como “Los Cien Mil Hijos de San Luis” para ayudar al monarca español en sus propósitos. Los franceses encuentran resistencia en Cataluña en el ejército de Espoz y Mina, pero lo derrotan, ocupan Madrid y llegan a Andalucía, casi sin resistencia. En 1823, los liberales, se habían refugiado en Cádiz con Fernando VII como rehén. Cádiz fue sitiada y bombardeada. La resistencia fue muy fuerte y los franceses no pudieron tomar la ciudad. La situación de los sitiados era desesperada, pues no les llegaban refuerzos. Al final, se llegó a un pacto: Fernando VII saldría y prometería defender la libertad alcanzada por los españoles con la Constitución de 1812 y a cambio se rendiría la plaza. Acordado con los franceses, Fernando VII salió de la ciudad, pero de forma inmediata se unió al invasor y el mismo 1 de octubre decretó la abolición de cuantas normas jurídicas habían sido aprobadas durante los tres años anteriores, dando fin al Trienio Liberal. El Duque está en desacuerdo con el Rey y se queda en su feudo de Los Vélez sin mover un dedo para ayudar al monarca. Pedro de Alcántara había sido uno de los que convenció al Rey para que aceptara el sistema de libertades y jurara la Constitución. Por eso, opinando que Fernando VII había traicionado su juramento, el Duque se retira a Italia de donde le exigen volver. No obedece las órdenes y es despojado, durante diez años, de todos sus títulos nobiliarios españoles. Una vez muerto Fernando, le sucede Maria Cristina de Borbón-Dos Sicilias que actúa de Regente de su hija, la futura reina, entonces de sólo dos años. Una vez alcanzada la mayoría de edad, la Reina es coronada como Isabell II y el Duque vuelve a España, reintegrándose a la Corte y recuperando todos los títulos desposeídos por Fernando VII.Si tiene algún comentario o reacción sobre este sitio, por favor pinche aquà para ponerse en contacto conmigo.Las actualizaciones de este sitio son continuas, según se recoja nueva información con respecto a los personajes. ¡Nuestro árbol genealógico esta publicado en lÃnea en este sitio! Hay 219 nombres en nuestro sitio familiar.El sitio fue actualizado por última vez el 24 de enero de 2022 y tiene actualmente 1 miembro(s) registrado(s). Si usted desea hacerse miembro también, por favor presione aquÃ. ¡Disfrútelo!
Actividad reciente
Confeccione su árbol genealógico
Comience a armar su árbol genealógico para que podamos hacer valiosos descubrimientos para usted.
Mejore sus fotos familiares
Cargue sus fotos y coloréelas, mejórelas, repárelas y anímelas con funciones de IA.