Bolívar Web Site

Bienvenido al sitio Bolívar Web Site

Para esta época ya Caracas no era por supuesto, la ciudad de veinticuatro manzanas que había dibujado en un plano el Gobernador don Juan de Pimentel, en 1578. Caracas había crecido y se habían construido casas muy bonitas, agradables y fuertes. Recuerda que se le tenía mucho miedo a los temblores.Mi casa no se quedaba atrás, tú mismo puedes apreciarlo. Espaciosa, fresca, con tres patios, habitaciones cómodas y sobre todo el ambiente de felicidad que se respiraba aquí al lado de mis padres y 8 de mis hermanos. Con ellos solía jugar en toda la casa, pero mi preferencia era por el patio de los granados, árboles de hermosas flores rojas y de una apetitosa fruta: la granada. Mi padre no era español. Es decir, era muy criollo, de La Victoria. Mi madre, caraqueña. Papá se llamaba Juan Vicente Bolívar y Ponte y había nacido en 1726; y como se casó en 1773, quiere decir que tenía 47 años para ese momento, y mi madre apenas 15 años. Ya sé que me quieres preguntar si mis abuelos eran también venezolanos. Sí; por parte de padre y por parte de madre. Imagínate que el primer Bolívar que llegó a Venezuela fue mi quinto abuelo, don Simón de Bolívar, llamado el Viejo, quien vino con el Gobernador don Diego de Osorio, en 1589, en calidad de Secretario suyo. Había nacido en Marquina, del señorío de Vizcaya, España. Y allí fue donde se originó mi apellido, pero escrito así: Bolíbar, que quiere decir en lengua eúscara o de los vascos pradera de molino. Por eso mis antepasados tenían en su escudo una piedra de molino. Este quinto abuelo mío fue hombre muy importante. Apenas llegó a Caracas1 el Ayuntamiento de la ciudad lo comisionó para que fuera a España a solicitar del Rey Felipe II ciertas ventajas políticas, económicas y culturales para la Provincia. Y logró mucho de lo que fue a pedir. Logra, por ejemplo, que se envíen barcos con mercaderías de Venezuela para España, la Cátedra de Gramática, el establecimiento de Seminario Tridentino, que más tarde fue la Universidad de Caracas. ipalo de hombre fue el Viejo! Y el Mozo, llamado también Simón de Bolívar, hijo del Viejo, ya era americano. Nació en Santo Domingo. Después fue encomendero de los indios de San Mateo. Enviuda y toma los hábitos religiosos. Había tenido un hijo llamado Antonio de Bolívar Rojas.Don Antonio fue mi tatarabuelo, o tercer abuelo. Su madre era hija nada menos que del Capitán Alonso Díaz Moreno, vecino de la ciudad de Valencia. Desde muy joven fue militar. Tuvo importantes cargos, como el de Alcalde Ordinario de Caracas, Corregidor y Justicia Mayor de los Valles de Aragua y Turmero y Alcalde de la Santa Hermandad. Viene otro, el bisabuelo, don Luis de Bolívar y Rebolledo, quien nació en Caracas y tiene casi los mismos nombramientos de su padre, don Antonio. Como tiene dinero, contribuye con efectivo a la construcción de las fortificaciones de La Guaira. Este puerto era muy atacado por los piratas, principalmente ingleses, aunque también hubo franceses y holandeses. Mi bisabuelo fue uno de los más empedernidos defensores del puerto, y esto como que se iba a convertir en tradición. Por cierto que fue muy vivo y supo escoger a su esposa, doña María Villegas y Ladrón de Guevara. Esta noble mujer era familia de don Juan de Villegas, fundador de Barquisimeto y Capitán General de Venezuela. De manera que de este matrimonio saldrán valientes guerreros. Hijos valientes. Uno de esos hijos fue mi abuelo. Se llamaba don Juan de Bolívar y Villegas. Es el fundador de1 ) pueblo de San Luis de Cura. Villa de Cura. Tuvo ganas y tenía condiciones para ser Marqués de San Luis y Vizconde de Cocorote, pero la muerte llegó primero que los títulos. Don Juan fue dos veces alcalde de Caracas y Procurador General; también en dos oportunidades fue Gobernador de Venezuela. Y, por supuesto, supo defender también el puerto de La Guaira de los ataques piratas. Su esposa, o sea mi abuela, doña Petronila Ponte, heredó las ricas minas de Aroa. Y de la unión de don Juan y doña Petronila viene mi padre, de quien te hablé antes. El no se quedó atrás. Cuando apenas tenía 16 años participó, como era ya tradición1 en la defensa de La Guaira, justamente cuando la atacó el inglés Knowles. Mi padre fue también Procurador General de Caracas, Contador de la Real Hacienda y Coronel de las Milicias de los Valles de Aragua, cuerpo al que pertenecería yo más tarde. ¿Cómo te ha parecido mi familia por parte de padre? De todos ellos heredé el espíritu militar, el espíritu de aventura, la acción y el deseo de servir a los demás. >>> 

Actividad reciente